viernes, 26 de junio de 2009

Papers d'Educació 1987: La Filosofía explica el éxito en los estudios universitarios

Papers d'Educació fue una revista que mensualmente publicaba la Conselleria d'Educació de la Generalitat Valenciana, con competencias plenas en materia educativa en la Comunidad Valenciana, Comunidad Autónoma de España. En el número correspondiente a marzo de 1987, M. R. Mirasierras publicó un artículo en el que ponía de manifiesto, según un estudio de profesores universitarios, que la buena formación en Filosofía durante el bachillerato era un factor explicativo del éxito en determinados estudios universitarios, entre ellos los científicos y los jurídicos. Desde aquella fecha diversas leyes orgánicas han operado importantes cambios en el sistema educativo español (LOGSE, LOCE y LOE), y no parece que aquella correlación entre el éxito en el estudio de la Filosofía en el bachillerato y el éxito en los estudios universitarios haya servido para afianzar el papel de la Filosofía en el bachillerato, sino justo lo contrario. Sin pretender ahora profundizar en otros aspectos, en lo que sigue procedemos a lo siguiente:
  1. Constatar que en 1987 la presencia de la Filosofía en los últimos cursos del bachillerato de la Comunidad Valenciana era mucho más importante que la actual.
  2. Publicar el artículo mencionado de Papers d'Educació a modo de registro histórico de algunas de las propuestas y análisis a los que nunca se les prestó la debida atención.

Punto 1º:

1987:
  • Curso: 3º Bachillerato Unificado Polivalente (BUP)
  • Asignatura: Introducción a la Filosofía
  • Horas semanales: 4


  • Curso: Curso de Orientación Universitaria (COU)
  • Asignatura: Historia de la Filosofía
  • Horas semanales: 4
  • Posición en las Pruebas de acceso a la Universidad (PAU), o selectividad: Materia de examen obligatorio.

2009:
  • Curso: 1º Bachillerato
  • Asignatura: Filosofía y ciudadanía
  • Horas semanales: 2


  • Curso: 2º Bachillerato
  • Asignatura: Historia de la Filosofía
  • Horas semanales: 3
  • Posición en las Pruebas de acceso a la Universidad (PAU), o selectividad: Materia de examen optativo.


Punto 2º:


ARTÍCULO ÍNTEGRO PUBLICADO EN LA REVISTA PAPERS D'EDUCACIÓ:

Diseñada una alternativa científica a las actuales pruebas de selectividad
Los autores son tres profesores de la Universidad de Alicante

Un alumno bien formado en Químicas, Filosofía, Matemáticas e idioma extranjero tiene grandes posibilidades de triunfar en una carrera de Ciencias, mientras que el Latín, la Filosofía y el idioma extranjero son asignaturas fundamentales para aquellos que se decidan por el Derecho. Es decir, si la Universidad española examinase a cada aspirante de tan sólo aquellas materias que le proporcionaran una información útil para desarrollar posteriormente una carrera universitaria obtendría un sustancial ahorro de esfuerzos y dinero y podía ofrecer una alternativa al actual sistema de selectividad.

M.R. Mirasierras

A esta conclusión han llegado tres profesores del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Alicante, doctores Miguel Ángel Goberna, Marcos López Cerdá y Jesús Pastor. Los tres han divulgado con urgencia el resultado de un proyecto de investigación que acaban de realizar bajo los auspicios de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. Su trabajo se basa en el análisis del rendimiento académico de los alumnos del segundo ciclo de las facultades de Ciencias (sección Químicas), Filosofía y Letras (secciones de Geografía e Historia y de Filología), Medicina, Derecho y por último Ciencias Económicas y Empresariales, obteniendo como resultado que “las actuales pruebas de selectividad apenas permiten predecir el futuro rendimiento de los alumnos, particularmente alarmante en el caso de Medicina, donde resulta impredecible, en más de un 90 por ciento, el futuro rendimiento de los aspirantes”.
“Los estudiantes tienen razón en sus quejas, porque si las actuales pruebas de selectividad fueran buenas, un alumno que obtuviese una nota alta tendría que triunfar en la carrera elegida, pero nosotros hemos constatado que este sistema explica, por ejemplo en Ciencias, un 25 por ciento del rendimiento durante la carrera, o un 10 por ciento del rendimiento en Derecho. Por tanto es escasamente fiable, a pesar de la homogeneidad de las pruebas, ya que se pasan los mismos exámenes que son juzgados con idénticos criterios de puntuación.”
Los doctores Pastor, Goberna y López basan su estudio alternativo en la utilización de las calificaciones obtenidas por los alumnos en los centros en los que cursaron COU, y en unas pocas asignaturas. Así han constatado que la asignatura de COU más explicativa del éxito en Ciencias Químicas es precisamente Química y que esta asignatura junto con la Filosofía, las Matemáticas y el idioma extranjero explican el 54 por ciento del éxito o rendimiento futuro. Y curiosamente la Filosofía sería la segunda asignatura más importante en cuanto al aporte de información en este mecanismo.
“La razón no es otra que la de buscar una formación integral del alumno y la información que aportan las notas obtenidas en dichas materias en COU nos dan idea no sólo de los conocimientos del contenido de la materia que tiene el alumno, sino de la cualificación intelectual que le aportan los recursos. Un ejemplo. En Medicina aparece la Química en primer lugar, cuando la Biología podría parecer más adecuada, ¿por qué?, pues por la metodología que aporta esa asignatura, como ayuda a pensar, a ordenar las ideas, a investigar...”
Hace más de diez años que la Universidad española intenta nuevos sistemas para controlar el acceso a las aulas universitarias, pero parece se éste el único estudio que aporta alternativas científicas, ya que como comentan los autores de la investigación: “No se puede prescindir de algún tipo de selección, puesto que hace falta un criterio de puntuación para que pasen los mejores, no se puede poner una ruleta a la puerta de los campus”.
“Nosotros proponemos que con el empleo de unas pocas notas del libro de calificaciones del alumno se permitiría ordenar las solicitudes recibidas en cada centro de forma mucho más acorde con los fines perseguidos: si un centro no puede dar cabida a todos los aspirantes, que admita, al menos, a quienes estén más capacitados para realizar los estudios correspondientes. Resumiendo, la mera supresión del examen de selectividad permitiría, sin otro coste que el derivado de la extensión del estudio a los restantes centros, doblar la precisión del mecanismo de selección. Esta precisión podría incrementarse todavía más si cada Universidad calificase directamente a cada alumno en unas pocas materias preceptivas; estos exámenes ocasionarían, en todo caso, menos gasto a la Administración y menos traumas a los alumnos que las malhadadas pruebas de selectividad.”
El estudio del idioma extranjero, fundamental para cualquier carrera -los profesores se quejan de la imposibilidad de recomendar a los estudiantes españoles la lectura de bibliografía en otras lenguas- se ha impuesto en la nueva selectividad. Asimismo, asignaturas tales como Historia contemporánea, para Económicas, o Filosofía para Ciencias aparecen como básicas en la formación del futuro universitario.
“Eso significa que hay que orientar en COU la elección de las materias optativas para que el alumno pueda tener éxito en la carrera que elija.”
Tras la investigación realizada en la Universidad de Alicante, los profesores responsables han obtenido otros resultados de interés, como que los alumnos menos preparados acuden a Económicas y Empresariales, y los mejores a Medicina, siendo similar el nivel intelectual de los alumnos de Ciencias, Letras y Derecho.
El profesor Goberna opina que, además de la selectividad oficial existe la autoselección que ejerce el propio alumno. “Elije la carrera según como se sienten de capacitados para afrontar determinados estudios. Algunos quieren ser médicos pero terminan en ATS. El éxito en el Bachillerato y en el COU principalmente en asignaturas difíciles hacen que se plantee el reto de continuar en carreras consideradas duras. Aparece significativamente la autoestima.”

M.R. Mirasierras. Papers d'Educació. Marzo 1987, sección Universidad, página 22. Edita Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana. Director Joan Álvarez València.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. En breve será publicado.
Thanks for your comment. It will be published as soon as possible.